Las Bolsas Afrontan Septiembre con Valoraciones de Vértigo, Pero el Mercado Aún Ve Margen de Subida

*Imagen: La actividad de las bolsas está marcada por la incertidumbre. Crédito: Eduardo Parra | EuropaPress*
Septiembre ha llegado y los mercados bursátiles se encuentran en una encrucijada. Por un lado, las valoraciones rozan máximos históricos, generando cierta aprensión entre los inversores. Por otro, los analistas aún vislumbran espacio para nuevas subidas.
El cierre de agosto dejó a Wall Street y al Ibex-35 en niveles nunca vistos, con el selectivo español superando los 15.000 puntos, un umbral no alcanzado desde 2008. Factores como el acuerdo comercial entre Washington y Bruselas, la tregua arancelaria con China, los sólidos resultados empresariales y las expectativas de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal han alimentado el optimismo.
Sin embargo, en el mundo de las finanzas, el futuro pesa más que el pasado. Y ahora, la pregunta que ronda las mentes de los inversores es clara: ¿es este el momento de entrar en bolsa o, por el contrario, ha llegado la hora de tomar beneficios?
Un Mercado en Zona de Máximos: ¿Oportunidad o Riesgo?
Agosto y septiembre suelen ser meses complicados para los mercados. La estadística así lo avala. Pero este año, la situación es peculiar. Pese a los vaivenes comerciales y las dudas sobre el ritmo de bajada de tipos, las bolsas han mostrado una resiliencia encomiable.
Según la última encuesta de gestores de Bank of America, nueve de cada diez profesionales consideran que las acciones estadounidenses están sobrevaloradas. Muchos de ellos están virando su atención hacia los mercados emergentes, buscando oportunidades donde las valoraciones son más ajustadas.
Aun así, las ganancias han seguido acumulándose. El S&P 500 registra una subida cercana al 10% en lo que va de año, mientras que el Ibex-35 lidera las alzas en Europa con un impresionante 29% en 2025, pese al retroceso experimentado en la última semana.
¿Estamos Ante una Burbuja?
La valoración media del mercado sugiere que las bolsas están caras. Sin embargo, los expertos no alertan de un sobrecalentamiento inminente. Mattia Mammarella, analista de inversión en Generali AM, lo explica así: "El mercado estadounidense está sobrevalorado desde el punto de vista estructural, pero a corto plazo lo consideramos correctamente valorado, con cierto potencial alcista en los próximos doce meses".
La clave, según los gestores consultados, está en la diferenciación por sectores y mercados. Andrés Allende, gestor de A&G Global Investors, señala que hay numerosos sectores —renovables, lujo, farma, energía y varios verticales tecnológicos— que se encuentran en su punto más bajo desde hace años, e incluso décadas.
Julián Pascual, presidente y gestor de renta variable de Buy & Hold, añade un matiz importante: algunas acciones concretas han alcanzado ratios de valoración muy exigentes, lo que debería ser una llamada a la prudencia. El peso relativo de estas compañías en los índices bursátiles también supone una advertencia ante la volatilidad que podrían generar.
Europa vs. Wall Street: ¿Dónde Están las Mejores Oportunidades?
Los analistas se muestran cautos a la hora de hacer predicciones, pero la mayoría coincide en que el mercado europeo ofrece valoraciones más atractivas y perspectivas más favorables. Ricardo Vidal, director de inversiones de EDM, destaca que "la recuperación del pulso y el plan de inversiones en infraestructura y defensa es una realidad en Europa".
Andrés Allende va un paso más allá: "Prácticamente la bolsa europea está más barata. Sin embargo, su punto de partida macro no tiene nada que ver". Mattia Mammarella coincide en que tanto la política monetaria como la fiscal en Europa se han vuelto finalmente anticíclicas, lo que representa un factor positivo a largo plazo.
No obstante, Europa sigue arrastrando problemas estructurales. Carece de reformas en materia de gobernanza, deuda común, inversiones necesarias en nuevas tecnologías y reformas de la unión de mercados. Además, su prima de riesgo sigue siendo más alta que la de Estados Unidos.
Amenazas en el Horizonte
Los riesgos no son pocos. Al otro lado del Atlántico, la incertidumbre en materia de aranceles, política fiscal y geopolítica, junto con una desaceleración de los datos económicos, se perfilan como las principales amenazas.
Esta incertidumbre también se replica en la Unión Europea, donde el crecimiento sigue siendo frágil y los riesgos políticos están aumentando. Francia se enfrenta a una moción de confianza el 8 de septiembre, mientras que Países Bajos celebrará elecciones en octubre tras el colapso de su gobierno de coalición.
Andrés Allende advierte además sobre el exceso de inversión en inteligencia artificial, que podría dar lugar a una "digestión de inventario dolorosa" en una parte del mercado que no está precisamente barata. Un repunte inflacionario, ya sea por aranceles o por exceso de inversión, también podría frenar en seco la tendencia alcista.
Finalmente, un error de cálculo en la política presupuestaria de Estados Unidos, que disparase el coste de su deuda y minase la confianza en el que aún es el activo libre de riesgo más global, podría tener consecuencias muy problemáticas. La geopolítica, aunque parece estar amainando, sigue siendo una variable difícil de controlar.
Conclusión: Optimismo con Precaución
En resumen, las bolsas afrontan septiembre con valoraciones elevadas, pero con margen para seguir subiendo. La clave estará en la capacidad de los mercados para digerir las noticias macroeconómicas y políticas, así como en la evolución de los tipos de interés y la inflación.
Los inversores deberían mantener una actitud prudente, diversificar sus carteras y prestar atención a los sectores y mercados que aún ofrecen valoraciones atractivas. Como siempre, en el mundo de la bolsa, la incertidumbre es la única certeza.
¿Qué opináis? ¿Creéis que las bolsas aún tienen recorrido alcista o estamos cerca de un techo?