Theme editor

Welcome to OnlyTradersFans

Join our community to access exclusive content, participate in discussions, and connect with like-minded individuals. We offer resources, products, and dedicated support to help you succeed.

Noticias ¿Por qué 2026 es la clave para entender el mercado actual? Un análisis profundo

La bolsa estadounidense: ¿realmente cara o malinterpretada?​

Llevamos meses escuchando que el mercado estadounidense está sobrevalorado. Incluso medios como el Wall Street Journal han alertado sobre ello. Sin embargo, la corrección esperada no llega, ni siquiera con la competencia de la renta fija, que ofrece rendimientos atractivos en un contexto de subidas de tipos.

¿Por qué las bolsas mundiales se mantienen estables e incluso suben cerca de un 10%? La respuesta podría estar en cómo valoramos los beneficios empresariales.

El rompecabezas de la renta fija vs. renta variable​

Este año, los bonos de máxima calidad (soberanos de grandes economías) acumulan pérdidas cercanas al 6%. De hecho, 2025 podría ser el segundo peor año del siglo para la deuda, solo por detrás del colapso de 2022, cuando el T-Note estadounidense llegó a caer un 19%.

Mientras tanto, el oro, activo refugio por excelencia, encadena su mejor año desde 1979 con una revalorización del 35%. Ante este escenario, cabría esperar un trasvase de capital desde la renta variable hacia la renta fija o activos seguros, pero no está ocurriendo.

Mirar más allá: el valor de los beneficios futuros​

Muchos analistas (yo incluido) hemos recomendado reducir exposición a bolsa de forma gradual. Pero el mercado ha seguido subiendo, demostrando que, a veces, el consenso se equivoca.

La clave está en diferenciar entre lo que pagamos hoy por los beneficios actuales de las empresas y lo que pagamos por los beneficios esperados en el futuro.

Si miramos las ganancias de 2025, la bolsa estadounidense parece cara. Pero si proyectamos los resultados de 2026, la fotografía cambia. Wall Street deja de parecer tan sobrevalorado, y bolsas europeas como la española o la italiana vuelven a mostrar precios atractivos.

El optimismo de las firmas de inversión: ¿excesivo?​

El consenso del mercado anticipa un crecimiento de los beneficios del S&P500 del 12% para el próximo año, y cifras cercanas al doble dígito para los principales índices europeos.

Sin embargo, aquí surge la duda: ¿está justificado tanto optimismo?

Los aranceles comerciales y la incertidumbre geopolítica han retrasado órdenes de compra en el sector industrial. Esto no implica necesariamente una pérdida de beneficios, pero sí un retraso. Es como vender un traje a un cliente que sabe que lo necesitará, pero aún no sabe cuándo, y el vendedor ni siquiera lo tiene en stock. La transacción se pospone.

Conclusiones para el inversor​

  • No bases tus decisiones solo en los beneficios actuales. El mercado descuenta expectativas futuras.
  • Europa ofrece oportunidades interesantes si miramos a 2026, especialmente en índices como el IBEX 35 o el FTSE MIB.
  • Mantén una cartera diversificada. La renta fija sigue siendo volátil, y el oro ha demostrado su papel como cobertura.
  • Vigila el impacto real de los aranceles y los retrasos en la industria. Podrían afectar más de lo esperado a las estimaciones de beneficios.

En resumen, es momento de dejar de obsesionarse con 2025 y empezar a pensar en 2026. El mercado ya lo está haciendo.

Fuente original: El Economista
 
Atrás
Arriba
[FOX] Ultimate Translator