El $US30 (Dow Jones Industrial Average Index) retrocede tras el puente: así arranca un septiembre tradicionalmente negativo
El índice $US30 (Dow Jones Industrial Average Index) ha abierto la sesión del martes con un descenso del 0,98%, situándose en los 45.096,69 puntos. Esta caída marca el regreso de los inversores tras el fin de semana largo en Estados Unidos y da inicio a un mes que históricamente ha sido complicado para la renta variable estadounidense.

Entre los valores más afectados destacan NVIDIA, que retrocede un 2,65%, y Goldman Sachs, con una caída del 2,61%. No todos los componentes del índice muestran signos negativos; Merck avanza un 1,12% y Johnson & Johnson sube un 1,02%.
El resto de los principales índices también registran pérdidas:
- El S&P 500 cae un 1,28%, hasta 6.377,31 puntos.
- El Nasdaq retrocede un 1,73%, situándose en 21.085,19 puntos.
Antecedentes: agosto sólido, pero septiembre históricamente débil
Agosto cerró con un comportamiento positivo para los mercados. El $US30 (Dow Jones Industrial Average Index) avanzó un 3,2% en el mes, aunque perdió parte del impulso que le había llevado a máximos históricos. El S&P 500 registró su cuarto mes consecutivo al alza, con una subida del 1,90%, mientras que el Nasdaq, con un fuerte componente tecnológico, cerró agosto con una ganancia del 1,6%.
Sin embargo, septiembre es tradicionalmente el peor mes para las acciones estadounidenses. En los últimos cinco años, el S&P 500 ha promediado una caída del 4,2%, y en la última década, el descenso medio ronda el 2%. Este contexto histórico añade incertidumbre a la evolución del mercado en las próximas semanas.
Factores detrás de las caídas: aranceles, renta fija y expectativas macro
Uno de los detonantes de la volatilidad es el fallo de un tribunal federal de apelaciones que dictaminó el viernes que la mayoría de los aranceles globales impuestos durante la presidencia de Donald Trump son ilegales. El tribunal determinó, por 7 votos a 4, que solo el Congreso tiene autoridad para aplicar gravámenes amplios. Trump calificó la decisión de "altamente partidista" y ha anunciado que apelará al Tribunal Supremo.
Aniket Shah, director de estrategia de sostenibilidad y transición de Jefferies, comenta:
“Un fallo del Tribunal Supremo contra el uso de la IEEPA en aranceles recíprocos reduciría el riesgo de una escalada arancelaria generalizada, lo cual es positivo para el mercado. Sin embargo, la incertidumbre a corto plazo podría aumentar, ya que algunos acuerdos comerciales podrían tener que renegociarse”.
La incertidumbre también se refleja en el mercado de renta fija. La rentabilidad del bono a diez años sube hasta el 4,29%, mientras que el bono a 30 años ofrece un 4,98%. Este aumento de rendimientos responde al temor de que Estados Unidos tenga que reembolsar miles de millones de dólares recaudados mediante aranceles, lo que agravaría la ya tensa situación fiscal del país.
Agenda macroeconómica: datos a seguir esta semana
Los inversores están atentos a varios indicadores macroeconómicos que se publicarán esta semana:
- Datos del PMI Manufacturero e ISM Manufacturero de agosto, que se conocerán con la sesión ya iniciada.
- Informe de empleo del Departamento de Trabajo, que se publicará el viernes. Los analistas esperan la creación de 82.000 empleos netos en agosto y una tasa de desempleo estable en el 4,2%.
Estos datos podrían influir significativamente en la evolución del mercado y en las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal.
Movimientos destacados en valores individuales
The Kraft Heinz anuncia su división en dos compañías que cotizarán en bolsa, como parte de sus esfuerzos para reactivar el crecimiento tras años de ventas estancadas. La primera compañía, centrada en salsas, se denominará ‘Global Taste Elevation Co’ e incluirá marcas como Heinz o Philadelphia. La segunda, orientada a comestibles, será ‘North American Grocery Co’, con marcas como Oscar Mayer. La escisión espera cerrarse en el segundo semestre de 2026.
PepsiCo registra avances del 5,3% después de que se hiciera público que Elliott Management ha adquirido una participación de unos 4.000 millones de dólares en la empresa y planea una campaña activista para impulsar la cotización.
Signet Jewelers sube más de un 2% tras publicar resultados del segundo trimestre que superaron las expectativas. La empresa registró ganancias ajustadas de 1,61 dólares por acción sobre ingresos de 1.540 millones de dólares, frente a los 1,24 dólares y 1.500 millones esperados por los analistas.
Biogen se mueve en positivo después de que la FDA aprobara una versión inyectable de su fármaco contra el Alzheimer, Leqembi, desarrollado en colaboración con Eisai.
Por el contrario, Fortinet retrocede un 4% después de que Morgan Stanley rebajara su recomendación de ‘igual peso’ a ‘infraponderar’.
Materias primas: petróleo y oro en máximos
Los precios del petróleo suben hasta máximos de un mes a la espera de la reunión de la OPEP+ este fin de semana, donde se decidirá el suministro para octubre. Los ataques con drones ucranianos han paralizado instalaciones que representan al menos el 17% de la capacidad de procesamiento de petróleo de Rusia, lo que añade presión alcista a los precios.
- El petróleo West Texas sube un 1,55%, hasta 65,00 dólares por barril.
- El Brent avanza un 0,48%, hasta 68,47 dólares por barril.
Mientras tanto, el oro marca un nuevo máximo histórico en 3.508,54 dólares la onza, reafirmando su papel como activo refugio. El metal moderaba posteriormente su subida hasta un 0,19%, situándose en 3.483,40 dólares. En lo que va de año, el oro ha subido más de un 30%.
Divisas: el euro pierde terreno frente al dólar
El euro baja un 0,58% frente al dólar, situando el tipo de cambio en 1,1642 dólares por cada moneda comunitaria. Esta dinámica refleja la fortaleza del dólar en un contexto de incertidumbre global y expectativas sobre la política monetaria de la Fed.
Reflexiones finales: ¿qué esperar en septiembre?
El inicio de septiembre con caídas en el $US30 (Dow Jones Industrial Average Index) y otros índices principales no es una sorpresa, dado el historial negativo de este mes. Factores como la incertidumbre legal sobre los aranceles, la evolución de los rendimientos de la renta fija y los próximos datos macroeconómicos clave marcarán la tendencia en las próximas semanas.
Los inversores deberán mantenerse atentos a la evolución de estos factores y a posibles sorpresas en el panorama geopolítico y económico. Septiembre podría ser un mes volátil, pero también una oportunidad para aquellos que sepan identificar valor en medio de la turbulencia.
¿Qué opináis? ¿Creéis que esta vez septiembre romperá su mala racha histórica, o seguira la tendencia bajista?