Theme editor

Welcome to OnlyTradersFans

Join our community to access exclusive content, participate in discussions, and connect with like-minded individuals. We offer resources, products, and dedicated support to help you succeed.

Noticias Análisis: Goldman Sachs pronostica rally bursátil en EEUU para finales de 2024 - Factores y riesgos

Goldman Sachs eleva su apuesta por la Bolsa estadounidense: ¿Qué esperar para el cierre de 2024?​


El gigante financiero Goldman Sachs ha dado un giro significativo en su estrategia de inversión esta semana. El banco de inversión ha elevado su recomendación sobre la renta variable de Estados Unidos de "neutral" a "sobreponderar", sugiriendo a sus clientes aumentar su exposición a las acciones estadounidenses en la recta final del año.

Este cambio de postura llega en un momento clave para los mercados, marcado por la convergencia de varios factores económicos y tecnológicos que, según los analistas de Goldman, podrían impulsar nuevos máximos en los principales índices bursátiles.

Los motores del optimismo: IA y política monetaria​


Según el informe de Goldman Sachs, dos factores principales sustentan su visión alcista para el mercado estadounidense:

  • El impulso de la inteligencia artificial en la productividad empresarial
  • Las expectativas de nuevas bajadas de tipos por parte de la Reserva Federal

"Los mercados han continuado con su apetito por el riesgo, apoyados en un entorno equilibrado basado en expectativas de crecimiento optimistas (impulsadas por la IA) y en unas previsiones acomodaticias de la Fed", explica el banco en su análisis.

La combinación de estas dos fuerzas crea, según Goldman, un escenario propicio para que los inversores aprovechen cualquier corrección del mercado como oportunidad de compra. "Con el riesgo de recesión contenido, compraríamos con las caídas en la recta final de año", recomiendan los estrategas.

Proyecciones concretas para el S&P 500​


Goldman Sachs ha cuantificado sus expectativas con proyecciones específicas para el índice S&P 500:

  • +2,5% en los próximos tres meses
  • +5,5% en los próximos seis meses
  • +8,5% a un año vista

Estas estimaciones sitúan a Goldman en línea con otras firmas de inversión como Morgan Stanley y Bank of America, que también mantienen posiciones sobreponderadas en Bolsa estadounidense.

El papel central de las grandes tecnológicas​


La sólida evolución de las grandes tecnológicas y del sector financiero continúa dictando el ritmo del mercado. El aumento de los beneficios empresariales, particularmente en empresas expuestas a la revolución de la inteligencia artificial, proporciona fundamentos sólidos para el optimismo.

Sin embargo, Goldman Sachs introduce un matiz importante en su análisis: la bonanza generada por las tecnológicas no se sostendrá a largo plazo si la economía estadounidense en general no acompaña el ritmo de Wall Street.

"El optimismo sobre el crecimiento está impulsado por el sector tecnológico y el financiero, mientras que la economía en su conjunto —y en particular el mercado laboral— muestra signos de debilidad", advierte el informe.

La preocupación por el mercado laboral​


Los datos de empleo han emergido como el principal punto de preocupación para muchos analistas. La creación de empleos en septiembre cayó a los niveles más bajos desde la pandemia, rozando incluso cifras negativas en algunos sectores.

Esta desaceleración en el mercado laboral podría anticipar una ralentización del consumo y, posteriormente, de la economía en general. Precisamente estos datos justificaron el recorte de tipos en septiembre y alimentan las expectativas de nuevas bajadas por parte de la Fed.

Estrategas de firmas como JP Morgan, Oppenheimer AM y Deutsche Bank han expresado su preocupación por el riesgo de que el mercado tenga que ajustar su optimismo ante la debilidad laboral.

La visión de Goldman sobre la economía real​


Frente a estas preocupaciones, los economistas de Goldman Sachs mantienen una postura más complaciente. Prevén que la economía estadounidense sorteará la ralentización y volverá a acelerarse de cara a 2026.

Entre los factores que sustentan esta visión optimista destacan:

  • Una recuperación esperada de las importaciones tras meses de negociaciones comerciales
  • Un aumento del gasto público por parte de la Casa Blanca
  • La resiliencia demostrada por el consumidor estadounidense en ciclos anteriores

¿Estamos ante una burbuja de IA?​


Uno de los debates más recurrentes entre los inversores es si la euforia alrededor de la inteligencia artificial ha creado condiciones de burbuja en el mercado. Goldman Sachs aborda directamente esta preocupación y ofrece datos tranquilizadores.

El banco señala que la ratio precio-beneficio de las cinco mayores empresas en Bolsa hoy apenas está por encima de la mitad de lo que estaba durante la burbuja puntocom en el año 2000. Además, la expectativa de los inversores sobre el crecimiento a largo plazo de las tecnológicas hoy está más contenida que en aquel período.

Estos datos sugieren que, aunque hay entusiasmo por el potencial de la IA, no estamos ante niveles de euforia irracional comparables a los de la burbuja tecnológica.

Cambios en otras clases de activo​


El informe de Goldman no se limita a las acciones. El banco ha realizado ajustes significativos en su valoración de otras clases de activo:

Deuda corporativa: de neutral a vender​

Goldman ha rebajado su recomendación sobre la deuda corporativa de "neutral" a "vender", argumentando que "la deuda corporativa está más cara que las acciones". Este movimiento refleja la preferencia del banco por la renta variable frente a la renta fija corporativa en el entorno actual.

Materias primas: de vender a mantener​

En cambio, el banco mejora su estimación sobre las materias primas, pasando de "vender" a "mantener". Este cambio está particularmente influenciado por el rally del oro, que ha captado significativamente la atención de los inversores.

Goldman calcula que el metal precioso podría superar los 4.000 dólares a mediados de 2026 debido al "aumento significativo" de la exposición de los inversores al oro a través de futuros, ETFs y acciones de mineras de oro.

Implicaciones para los inversores minoristas​


Para el inversor promedio, las recomendaciones de Goldman Sachs plantean varias consideraciones prácticas:

  • Mantener o aumentar ligeramente la exposición a acciones estadounidenses, especialmente en sectores tecnológicos y financieros
  • Considerar reducir posiciones en deuda corporativa, que aparece sobrevalorada
  • Evaluar la inclusión de materias primas, particularmente oro, como cobertura frente a la incertidumbre
  • Estar preparado para aprovechar correcciones del mercado como oportunidades de compra

Riesgos a monitorizar​


A pesar de su optimismo general, Goldman identifica varios riesgos que podrían alterar su escenario base:

  • Un deterioro más pronunciado del mercado laboral
  • Un repunte inesperado de la inflación que obligue a la Fed a mantener tipos altos por más tiempo
  • Tensiones geopolíticas que afecten al comercio global
  • Resultados empresariales decepcionantes, particularmente en el sector tecnológico

Perspectivas a más largo plazo​


Mientras que el foco inmediato está en el cierre de 2024, Goldman Sachs proyecta que el entorno favorable para las acciones podría extenderse bien into 2025. La combinación de crecimiento económico moderado, inflación controlada y políticas monetarias acomodaticias crea un cóctel favorable para los mercados bursátiles.

Sin embargo, el banco advierte que la concentración del rally en pocos sectores (tecnología y finanzas) requiere vigilancia. Una rotación hacia sectores más cíclicos podría ser necesaria para sostener las ganancias a medida que avance el ciclo económico.

Conclusión: Oportunidad con precaución​


El cambio de postura de Goldman Sachs refleja una confianza creciente en la resiliencia de la economía estadounidense y en el potencial de la inteligencia artificial para impulsar la productividad corporativa. Sin embargo, las advertencias sobre el mercado laboral y la concentración del rally sirven como recordatorio de que los riesgos persisten.

Para los inversores, el mensaje parece claro: el entorno sigue siendo propicio para la renta variable, pero con una gestión activa del riesgo y atención constante a los datos económicos que puedan alterar el escenario actual.

La recomendación final de Goldman -"comprar con las caídas"- sugiere que, más que un rally lineal, podríamos enfrentarnos a un mercado volátil pero con tendencia alcista, donde las correcciones representan oportunidades más que amenazas.
 
Atrás
Arriba
[FOX] Ultimate Translator