Theme editor

Welcome to OnlyTradersFans

Join our community to access exclusive content, participate in discussions, and connect with like-minded individuals. We offer resources, products, and dedicated support to help you succeed.

Our recent members

Noticias Protege tus ganancias bursátiles: Por qué los expertos recomiendan ajustar exposición en 2025

Mercados en máximos: ¿Es momento de proteger ganancias?​


Si eres inversor en bolsa, es muy probable que estés disfrutando de importantes ganancias este año 2025. La mayoría de los grandes índices globales registra rentabilidades de doble dígito, creando un escenario donde muchos se preguntan hasta cuándo puede prolongarse este rally sin que se produzca una corrección significativa.

La realidad es que nadie tiene la respuesta exacta. Lo que sí sabemos es que nos encontramos en una situación atípica. Las fuertes subidas acumuladas no solo en 2025, sino también durante los dos años anteriores, han encarecido considerablemente las bolsas. Actualmente, los mercados cotizan a múltiplos exigentes respecto a sus medias históricas, aunque esto no parece estar ahuyentando al capital inversor.

770x_encuesta_1.gif


Lo más llamativo es que ni siquiera las noticias o datos negativos han logrado afectar significativamente a los índices, que hasta ahora se han repuesto con notable facilidad. Sin embargo, llegados a este punto donde muchos inversores acumulan ganancias abultadas y comienza a aparecer cierta sensación de vértigo, el 64% de los profesionales consultados por elEconomista recomienda proteger parte de lo ganado.

Estrategia vs táctica: Dos niveles de decisión​


En la gestión de carteras se suelen distinguir dos niveles de decisión fundamentales: la parte estratégica y la táctica. Aunque puedan sonar similares, cumplen funciones muy distintas y complementarias.

La planificación estratégica establece el plan a largo plazo, la ruta principal a seguir. Define la estructura base de la cartera según los objetivos financieros y la tolerancia al riesgo del inversor. Es la que determina, por ejemplo, si conviene invertir un 60% o un 80% en bolsa, siempre con una visión de largo plazo.

En una encuesta reciente donde se pidió a distintos expertos construir sus carteras ideales para los próximos diez años, la conclusión fue que un 80% del dinero debería destinarse a renta variable. Esto demuestra que, a nivel estratégico, los profesionales mantienen su confianza en las acciones.

La gestión táctica, en cambio, se utiliza para desviarse levemente de este plan estratégico, con el objetivo de esquivar baches temporales y generar liquidez para aprovecharla en caso de corrección. Permite hacer ajustes moderados sin romper la estrategia original. Y es precisamente esta parte táctica la que los analistas y gestores consultados recomiendan utilizar ahora para reducir el riesgo.

"La parte táctica tiene un horizonte más corto y es más sensible a posibles correcciones y fases de consolidación. Por eso, lo razonable, tras las fuertes subidas, es mantener la parte estratégica y utilizar la táctica para reforzar la protección o rotar posiciones", explican en Tressis.

Señales de alerta en el mercado​


Varias gestoras ya han comenzado a implementar medidas de protección. En Santalucía AM iniciaron este proceso de reducir la sobreponderación a bolsa y elevar los niveles de liquidez a finales de octubre.

"Los motivos son múltiples", explica Agustín Bircher, director de inversiones de esta gestora. "Observamos cierta fragilidad en el mercado fundamentada en el incremento de las valoraciones soportada cada vez por un número menor de compañías, deterioro del mercado laboral y del sentimiento de los consumidores en Estados Unidos, así como un excesivo optimismo en relación con el número de bajadas del tipo oficial de la Reserv Federal".

Este último factor ya afectó al mercado recientemente, cuando los comentarios de algunos miembros de la Fed enfriaron las expectativas para la reunión de diciembre. Si bien el mercado daba por hecho otra bajada de tipos en esa cita, ahora la probabilidad se ha reducido al 50%.

David Ardura, director financiero de Finaccess Value, añade otra perspectiva: "Sin ánimo de predecir, pensamos que nos movemos en un mercado con valoraciones altas (especialmente en Estados Unidos) que va a demandar un crecimiento alto y sostenido de los beneficios para seguir manteniendo estos niveles de valoración. Es cierto que la liquidez y el buen comportamiento de los beneficios son vientos de cola para los activos de riesgo, pero cualquier alteración (mayor inflación o menor crecimiento de beneficios) puede penalizar a un mercado que ya cotiza en múltiplos tan elevados".

Las valoraciones alcanzan niveles preocupantes​


Los datos sobre valoraciones actuales son particularmente reveladores. En la última carta de Horos AM dirigida a sus partícipes se citaba un dato de JP Morgan AM significativo: a cierre de septiembre, el S&P 500 cotizaba a casi 23 veces los beneficios estimados a doce meses vista, lo que supone el nivel más alto desde la burbuja de las puntocom.

"Y de acuerdo con la misma entidad, estadísticamente, este nivel de valoración anticipa una rentabilidad anualizada nula o incluso negativa para la próxima década (y, en la mayoría de los casos, también para los próximos cinco años)", explicaba la gestora.

Pero hay más: "Otros indicadores más elaborados -que combinan múltiplos sobre beneficios, ventas o EBITDA, entre otros- sitúan las valoraciones actuales en máximos históricos, alcanzados únicamente en momentos tan extremos como el pico de 1929, previo al famoso crac y a la Gran Depresión que le siguió".

Perspectivas de los gestores profesionales​


A pesar de estas señales de alerta, los gestores mantienen perspectivas diferenciadas sobre el futuro inmediato.

Desde Gescooperativo señalan: "Después de la fuerte subida del mes de octubre, no descartamos que se pueda producir algún recorte en el mercado, si bien, en el medio plazo somos positivos en renta variable dada la favorable evolución de los beneficios empresariales, el soporte de las bajadas de los tipos de interés, la solidez de la economía americana y la reducción de la incertidumbre por los aranceles".

Antonio González Sanz, responsable del área de gestión de activos de Renta 4, coincide en esta visión pragmática: "Tiene sentido reducir ligeramente la exposición a renta variable para equilibrar el binomio rentabilidad/riesgo, preservando capacidad de maniobra para volver a incrementar riesgo si se corrigen las valoraciones".

Cómo implementar la protección en la práctica​


Llevar esta recomendación a la práctica implica traspasar una parte de lo invertido en bolsa -específicamente la parte táctica- hacia otros tipos de productos. Las opciones más comunes incluyen:

  • Fondos monetarios (la opción más conservadora)
  • Fondos de renta fija
  • Oro y metales preciosos
  • Sectores rezagados con valoraciones atractivas

Los expertos de Tressis detallan su enfoque: "Salvo que se espere un riesgo muy elevado a corto plazo, que no es nuestro caso, no optaríamos por liquidez o fondos monetarios. Preferimos destinar esa parte táctica a renta fija de calidad, que puede ofrecer cobertura ante caídas de la renta variable, o a activos como el oro, que aportan diversificación y pueden actuar como refugio en momentos de tensión. Otra opción es rotar hacia sectores o industrias que han quedado rezagados, fuera del foco del mercado, y cuyas valoraciones resultan ahora más atractivas".

David Ardura, de Finaccess Value, coincide en estas alternativas: "Las opciones las encontramos en la renta fija corporativa con grado de inversión, con duraciones relativamente bajas e incluso dentro de la propia renta variable, en esas acciones y sectores que han estado más olvidados y que todavía cotizan a múltiplos atractivos".

¿Estamos ante una burbuja?​


La euforia que se respira en el mercado, a pesar de las altas valoraciones, ha generado un intenso debate sobre si estamos o no ante una burbuja alimentada por las compañías de Inteligencia Artificial, protagonistas del rally en Estados Unidos.

Para el 91% de los expertos consultados, se trata más bien de un simple exceso que de una burbuja propiamente dicha. Desde Unicaja AM argumentan: "Las burbujas se producen cuando existe una desconexión estructural entre la evolución del precio de los activos de riesgo y sus fundamentales; y, en líneas generales con algunas excepciones, no es el caso de lo que está ocurriendo en los últimos años".

"La fuerte revalorización de las bolsas y del crédito ha estado acompañada por un importante crecimiento de los beneficios y una reducción del apalancamiento financiero, lo que ha posibilitado que la subida no haya estado acompañada de una expansión de múltiplos irracional, como si ocurriera en otros momentos, como la última parte de los años 90 previa al estallido de la burbuja puntocom. Esto no quiere decir que no existan ciertas ineficiencias y sectores sobrevalorados, que anticipen la posibilidad de una corrección que devuelva las valoraciones a zonas más en línea con media histórica".

Víctor Peiró, director general de análisis de GVC Gaesco, aporta otra perspectiva: "Las bolsas que están por encima en medias históricas es porque su composición ha cambiado, no porque estén sobrevaloradas. La burbuja solo podría estar en las empresas puras de IA, pero dependerá de si se venden sus productos o no".

Desde Andbank recuerdan que las burbujas "lamentablemente se ven a posteriori", pero que "no hay elementos compartidos con otras previas (por ejemplo, los beneficios acompañan), aunque sí múltiplos elevados a los que no estamos acostumbrados salvo en momentos de caída de beneficios que, claramente, no ocurre ahora".

Una visión más crítica​


Xavier Brun, director de renta variable de Trea AM, muestra una postura más negativa: "Vemos más una situación como la del 2000 en la que hubo exceso de inversión en un sector muy concreto, cuya burbuja se circunscribió a ese sector. Que no como 2008 en la que exceso de endeudamiento implicó una reducción del consumo y, como consecuencia, impacto en casi todos los sectores".

Brun aporta un dato muy ilustrativo sobre la inversión en inteligencia artificial: "Las 4 grandes empresas (Meta, Microsoft, Alphabet y Amazon) invertirán unos 2 billones españoles de dólares en los próximos 4 años en inteligencia artificial. Para mantener el mismo retorno a la inversión como han hecho hasta ahora, necesitarían obtener un beneficio de unos 650.000 millones de dólares. Esto equivale al beneficio de 5 Microsoft u 8 Meta. O, dicho de otra forma, cada habitante de la tierra debería gastar unos 210 dólares al año para lograr ese resultado".

"Con esto, estamos convencidos que habrá un momento en que el mercado empezará a pedir ventas y retornos a esa inversión. Por ahora, de los 1,7 billones de dólares que se necesitan en ventas para lograr ese beneficio de 650.000 millones, tan solo hay 12.500 millones, un 1%".

Conclusiones para el inversor​


El mensaje de los expertos es claro y matizado: no se trata de abandonar la renta variable, sino de ajustar la exposición utilizando las herramientas de gestión táctica disponibles. Las altas valoraciones y la concentración del rally en pocos valores justifican tomar medidas de protección, pero sin perder de vista que la estrategia a largo plazo sigue favoreciendo a las acciones.

La clave está en encontrar el equilibrio entre proteger las ganancias obtenidas y mantener capacidad de reacción ante posibles oportunidades que puedan surgir en caso de corrección. La diversificación hacia activos defensivos como la renta fija de calidad o el oro, así como la rotación hacia sectores rezagados, aparecen como las estrategias más recomendadas por los profesionales.

En un entorno de incertidumbre como el actual, donde las valoraciones están en niveles históricamente elevados pero los fundamentales empresariales siguen siendo sólidos, la prudencia se convierte en la mejor aliada del inversor. Proteger ganancias no significa ser pesimista, sino gestionar el riesgo de forma inteligente para poder seguir invirtiendo con tranquilidad en el largo plazo.

¿Qué opináis sobre estas recomendaciones? ¿Estáis tomando medidas para proteger vuestras ganancias o mantenéis la exposición completa a bolsa?
 
Atrás
Arriba
[FOX] Ultimate Translator