Las bolsas que nadie esperaba ver baratas en 2025 con los índices en máximos históricos
El año 2025 está siendo histórico para la renta variable. A pesar de los temores generados por los aranceles de Donald Trump, los principales índices bursátiles registran subidas notables.
El Ibex 35 se anota un 28%, el EuroStoxx 50 un 9%, el S&P 500 otro 9% y el Nasdaq 100 más de un 11%. Ante este panorama, parece difícil encontrar bolsas que aún cotizen con descuento y ofrezcan oportunidades atractivas.
Pero las hay. Solo hace falta fijarse en el multiplicador de beneficios de los principales índices mundiales.
Mercados emergentes: Los más baratos para invertir
Basándonos en el PER (Price to Earnings Ratio), la bolsa de México y la de Brasil destacan por sus múltiplos bajos. El PER indica cuántos años tarda un inversor en recuperar su dinero mediante los beneficios. Un ratio más bajo significa un mercado más barato.
El Bovespa brasileño, aunque se revaloriza un 18% en 2025, tiene un PER 2026 de solo 8 veces. Esto implica un descuento superior al 40% respecto a su media histórica de 14 veces.
México, con un PER de 12 veces, ofrece un descuento del 35% comparado con su promedio de 18 veces en la última década. India, por su parte, presenta un descuento del 18%, aunque su multiplicador ronda las 20 veces.
Victoria Torre, de Self Bank, señala que algunos emergentes cotizan en niveles atractivos debido a factores como menor potencial de crecimiento, altos tipos de interés y riesgos sociopolíticos.
Brasil sufre el impacto del sector financiero, lastrado por alta morosidad y tipos elevados. Además, las elecciones próximas y los aranceles comerciales de EE.UU. añaden incertidumbre.
Víctor Álvarez, de Tressis, advierte que invertir en emergentes conlleva más riesgos por la regulación y la participación gubernamental. Destaca que los sectores cíclicos pueden parecer ópticamente baratos, pero sus beneficios son volátiles.
Como ejemplo positivo, Álvarez menciona a MercadoLibre, con exposición en Brasil, México y Argentina. La compañía combina comercio electrónico y medios de pago, con un crecimiento superior al de Amazon en la región.
Descuentos en Europa: España, Reino Unido e Italia
Victoria Torre indica que las bolsas europeas siguen infraponderadas, con valoraciones más cómodas que las de EE.UU.
España, Reino Unido e Italia cotizan por debajo de la media europea. Tras un estancamiento de beneficios, se espera una aceleración en 2026 y 2027. Las pequeñas y medianas empresas muestran importantes descuentos.
El consenso de analistas de FactSet prevé un crecimiento del beneficio del Ibex 35 del 4% en 2026, hasta 72.600 millones de euros. El EuroStoxx 50 podría aumentar sus ganancias un 9%, hasta 320.000 millones.
En España e Italia, el sector bancario ha sido un pilar tras los resultados del segundo trimestre. No obstante, existen riesgos como posibles nuevas cargas impositivas en Reino Unido e Italia.
Entre los valores destacados, Torre menciona a Eni y Enel.
Oportunidades en el Ibex 35
Ricardo Seixas, de Bestinver, afirma que la bolsa ibérica ofrece una enorme oportunidad, con múltiplos atractivos históricamente y frente a otros mercados europeos.
Aunque las subidas se han concentrado en grandes capitalizaciones, las mid-small caps aún presentan oportunidades con buenas perspectivas y cotizaciones por debajo de su valor intrínseco.
Natalia Aguirre, de Renta 4 Banco, señala que el Ibex 35 ha recortado su descuento respecto a su PER histórico, pero sigue más barato que otros mercados. El buen comportamiento de los bancos es clave, aunque no hay mucho recorrido hasta precios objetivo en el sector financiero.
La Cartera de 5 Grandes de Renta 4 incluye a Cellnex, Enagás, Inditex, Puig y Sabadell.
Víctor Álvarez destaca varias temáticas con fuertes vientos de cola en la bolsa española:
- Infraestructuras (ACS, Ferrovial, Aena)
- Ocio y viajes (Amadeus)
- Salud (Rovi)
- Electrificación (Iberdrola)
- Inditex
Sobre Inditex, Álvarez resalta su gestión de inventarios y digitalización, que le ha permitido batir récords de facturación.
Javier Cabrera apunta que Puig es una oportunidad atractiva, con un crecimiento del 7,7% interanual frente al 2,5% de L'Oréal. Cotiza con un descuento de más del 20% respecto a sus comparables y casi a la mitad de múltiplo que L'Oréal.
Respecto a Inditex, Cabrera destaca sus inversiones para mejorar la competitividad, como el nuevo sistema de alarmado que optimiza la operatividad en tienda y acelera la rotación.
China: ¿Merece la pena?
China ha cotizado más barata que Europa durante gran parte del año, pero ya no es así. El Shanghai Shenzhen CSI 300 Index ha repuntado fuertemente, subiendo un 13% en el año, más que el Nasdaq 100.
Su PER ronda las 14 veces, similar al EuroStoxx 50 (14,5 veces). ¿Vale la pena invertir en China con una valoración equiparable a la europea?
Víctor Álvarez advierte que comparar regiones tan dispares puede dar lecturas erróneas. China tiene más tecnológicas y empresas de comercio electrónico, con mejores retornos sobre capital invertido.
Tener un múltiplo similar probablemente indica que China está barata. Además, su índice incluye pesos pesados como Tencent, Alibaba, Baidu y empresas de comercio electrónico como PDD o JD.com, con fuertes perspectivas de crecimiento.
No obstante, Álvarez alerta de que el dinero busca lugares donde fluir con libertad, lo cual puede ser una limitación en China.
Nasdaq 100: Un ligero descuento
En EE.UU., la tecnología es el único campo que ofrece cierto descuento por PER. El Nasdaq 100 cotiza con un PER 2026 de 25,7 veces, algo inferior a su media de 10 años (26 veces).
Los analistas esperan que las empresas del índice mejoren su beneficio un 8% en 2026.
El núcleo duro del índice, las Siete Magníficas (Alphabet, Microsoft, Apple, Amazon, Meta, Nvidia y Tesla), sigue caro. Solo Alphabet se compra con descuento frente al resto de Wall Street, con un PER de 17 veces para 2027.
El S&P 500, con un PER 2026 de 21 veces, no ofrece rebaja respecto a su media década, estando un 4% por encima.

En resumen, 2025 ofrece oportunidades en bolsas aparentemente olvidadas. Los mercados emergentes como Brasil y México, junto con europeos como España, Italia y Reino Unido, presentan descuentos significativos.
Invertir conlleva riesgos, especialmente en emergentes, pero un análisis detallado puede revelar joyas ocultas en un contexto de máximos históricos.
¿Qué opináis? ¿Alguien ha invertido en estos mercados? ¿Creéis que es el momento de entrar o preferís esperar?