Cautela en las Bolsas Europeas a la Espera de Nuevos Alicientes
Las bolsas europeas inician la semana con un tono prudente, pendientes de las cifras macroeconómicas que comenzarán a publicarse tras la reapertura del gobierno estadounidense. Los futuros europeos cotizan prácticamente planos, reflejando la incertidumbre que domina los mercados en este momento.
La cautela se extiende entre los inversores, que aguardan señales claras sobre la dirección de la economía global. La falta de datos recientes debido al cierre administrativo en Estados Unidos ha creado un vacío informativo que ahora busca llenarse.
Situación del Ibex 35
El Ibex 35 parte este lunes desde los 16.345,9 puntos. El selectivo español cerró la sesión del viernes con un recorte del 1,4%, lastrado principalmente por Acciona, que perdió más del 7%, y Merlín Properties, que encajó un descenso del 5,2%.
La corrección del sector bancario también contribuyó a este retroceso. En apenas dos jornadas, el índice pasó de rozar los 16.600 puntos a luchar por mantener la cota de los 16.300.
A pesar de esta corrección, el selectivo logró salvar la semana con un avance del 2,8%. Más significativo aún es que acumula ganancias de casi el 41% en lo que va de año, mostrando la fortaleza relativa del mercado español frente a otros índices europeos.
Panorama Internacional
En Asia, la creciente tensión diplomática entre China y Japón afectó significativamente a la Bolsa de Tokio. Las acciones de empresas japonesas como Ryohin Keikaku (matriz de Muji), Isetan Mitsukoshi y Shiseido registraron pérdidas de alrededor del 10% cada una.
Este desplome se produjo después de que China advirtiera a sus ciudadanos sobre no viajar a Japón. La polémica se desató cuando la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, declaró ante el Parlamento que un ataque chino contra Taiwán podría poner en peligro la supervivencia de Japón y potencialmente desencadenar una respuesta militar.
Un alto diplomático japonés viajará a China este lunes en un intento por calmar los ánimos, según informaron medios nipones. Esta situación geopolítica añade una capa adicional de incertidumbre a los mercados financieros globales.
Estímulos Económicos en Japón
El diario Nikkei informó durante el fin de semana que Japón está considerando gastar alrededor de 17 billones de yenes (110.000 millones de dólares) en el primer paquete de estímulo de la nueva primera ministra.
Este movimiento subraya el enfoque de Takaichi en una política fiscal expansiva, aunque algunos analistas ven riesgos de fuga de capitales si la confianza de los inversores en la disciplina fiscal se ve afectada.
La situación recuerda lo ocurrido en Gran Bretaña la semana pasada, cuando las acciones, los bonos y la libra esterlina se desplomaron tras los informes sobre cambios en la política fiscal.
Mercado Estadounidense
Los índices de Wall Street se recuperaron parcialmente de la fuerte caída del viernes, cerrando con resultados mixtos. El S&P 500 registró un ligero descenso, mientras que el Nasdaq composite logró una modesta subida.
Las declaraciones de los presidentes de la Reserva Federal de Kansas City, Jeffrey Schmid, y de Dallas, Lorie Logan, mostraron renuencia hacia una política monetaria expansiva. Ambos funcionarios pusieron en duda la necesidad de recortar los tipos de interés el próximo mes, enfriando las expectativas de los mercados.
Claves de la Semana
Los datos económicos estadounidenses comienzan a circular nuevamente este lunes, empezando por las cifras de gasto en construcción de agosto. Sin embargo, el evento más esperado serán los datos de empleo de septiembre que se publicarán el jueves.
Las cifras más recientes de trabajo y precios no se publicarán hasta el próximo mes, lo que ha hecho que se desvanezcan las expectativas de un recorte de tipos en diciembre. La preocupación por la calidad de los datos, sumada a los comentarios de los responsables políticos con posturas restrictivas, mantiene la cautela en los mercados.
El evento principal para los mercados esta semana probablemente sean los resultados de Nvidia después del cierre del miércoles. Estos resultados se perfilan como una prueba crucial para el auge de la inteligencia artificial.
Según LSEG, los analistas prevén, en promedio, que la compañía registre un aumento interanual del 53,8% en las ganancias por acción del tercer trimestre fiscal. La expectativa crea un desafío considerable para la empresa, cuyos resultados podrían impactar significativamente en el sector tecnológico.
Opiniones de los Analistas
Bob Savage, jefe de estrategia macroeconómica de mercados de BNY, afirmó: "Se espera que unos datos de empleo estadounidenses más débiles y una mayor inflación impliquen riesgos equilibrados. Ninguno de los dos es bueno para el riesgo, ya que la estanflación vuelve a estar presente".
Por su parte, Manuel Pinto, analista independiente, explica: "Los resultados empresariales, los estímulos fiscales con nuevos contratos que llegarán a las empresas tecnológicas, los recortes de tipos y programas de expansión por parte de la Fed, y una estacionalidad positiva nos hacen pensar que el final de año todavía debe ser positivo y marcamos los 7.000 puntos del S&P 500 como un objetivo real antes de finalizar 2025".
Mercado de Deuda, Divisas y Materias Primas
En el mercado de divisas, el dólar sube ligeramente, manteniendo al euro en 1,1607 dólares y mostrando un leve repunte frente a otras divisas importantes. Esta fortaleza del dólar refleja la búsqueda de refugio por parte de los inversores ante la incertidumbre global.
El oro se recupera de las pérdidas del viernes, cotizando a 4084 dólares la onza. El metal precioso sigue siendo visto como un activo refugio en tiempos de volatilidad.
Los futuros del crudo Brent caen un 1%, hasta los 63,78 dólares, reflejando preocupaciones sobre la demanda global en un contexto de desaceleración económica.
Perspectivas a Corto Plazo
Los mercados se enfrentan a múltiples factores que podrían determinar su dirección en las próximas sesiones:
- La publicación de datos económicos retrasados por el cierre gubernamental estadounidense
- Las tensiones geopolíticas entre China y Japón
- Los resultados empresariales, especialmente los de Nvidia
- Las señales sobre la política monetaria de la Fed
- La evolución de los programas de estímulo fiscal en diferentes economías
La combinación de estos elementos crea un escenario complejo para los inversores, que deberán navegar entre oportunidades y riesgos en un entorno marcado por la incertidumbre.
La prudencia parece ser la estrategia dominante mientras los mercados esperan señales más claras sobre el rumbo de la economía global y las políticas de los principales bancos centrales.
Conclusión
La cautela en las bolsas europeas refleja la complejidad del momento actual. Los inversores se enfrentan a un panorama lleno de incertidumbres, desde tensiones geopolíticas hasta dudas sobre la política monetaria.
Sin embargo, también hay elementos positivos, como los fuertes avances acumulados durante el año y las expectativas de resultados empresariales sólidos. La clave estará en cómo se desarrollen los próximos eventos y qué señales emitan las autoridades económicas.
Los próximos días serán cruciales para determinar si esta cautela se transforma en una nueva fase alcista o si, por el contrario, los mercados enfrentan correcciones más significativas. La atención se centra ahora en los datos económicos y en las decisiones de política monetaria que marcarán el rumbo de los mercados en el corto plazo.
Este análisis se basa en información disponible hasta el momento de su publicación y está sujeto a cambios según evolucionen las condiciones del mercado.