El universo olvidado de las microcapitalizaciones españolas
En el vasto panorama bursátil español existe un segmento que suele pasar desapercibido para la mayoría de inversores: las microcaps. Estas empresas, con una capitalización inferior a 500 millones de euros, representan más del 50% de las compañías cotizadas en nuestro país, según datos de Lighthouse.
A diferencia de los valores del Ibex 35, que acaparan la atención mediática y el interés de los grandes fondos de inversión, las microcaps navegan en un mar de relativa oscuridad. Sin embargo, expertos como Alfredo Echevarría, director de Lighthouse, consideran que este segmento esconde auténticas "joyas" de inversión con alto potencial de rentabilidad.
¿Por qué las microcaps merecen más atención?
La primera pregunta que surge es evidente: si existen estas oportunidades, ¿por qué no reciben más seguimiento? La respuesta está en la iliquidez que caracteriza a este mercado. Mientras las grandes compañías tienen un volumen de negociación diario que permite entrar y salir con facilidad, en las microcaps las operaciones son más espaciadas y requieren paciencia.
Javier Ruiz-Capillas, investment manager de fondos small cap en Santander AM, lo explica claramente: "La situación de liquidez en bolsa de muchas de estas compañías te obliga a entender que tanto entrar como salir debe ser una estrategia de largo plazo. Por eso tienes que estar muy convencido del proyecto".
El análisis riguroso como clave del éxito
Invertir en microcaps no es para todos. Mientras que en los grandes índices se puede optar por estrategias pasivas, en este segmento la gestión activa y el análisis pormenorizado son imprescindibles. Echevarría lo deja claro: "La inversión en índices de microcaps tiene muy poco sentido; hay compañías capaces de batir al mercado, pero exigen análisis y selección rigurosos".
La metodología de los expertos
Los profesionales que operan en este mercado siguen metodologías específicas adaptadas a las particularidades de las microcaps:
- Contacto directo con los equipos directivos
- Análisis exhaustivo de la generación de caja libre
- Evaluación del potencial de crecimiento real
- Estudio de la estructura accionarial y deuda
Luis Urquijo, consejero delegado de Muza Gestión, destaca que "el flujo de caja libre es uno de los mejores termómetros de la salud de una compañía. Cuando analizamos una empresa, no hacemos modelos de predicción a largo plazo porque es un ejercicio estéril. La generación y conversión de caja son las que determinan el múltiplo de rentabilidad".
Casos concretos: la cartera modelo del Instituto Español de Analistas
El Instituto Español de Analistas ha presentado recientemente su cartera modelo para 2025, que incorpora interesantes movimientos en el segmento de microcaps. Las nuevas incorporaciones son:
- Amper: Una empresa tecnológica con presencia internacional
- Ercros: Compañía química con solidez operativa
- Libertas 7: Regresa tras haber estado en la cartera de 2023
Mientras tanto, mantienen su confianza en valores como Alquiber, Inmobiliaria del Sur y Nicolás Correa. Por otro lado, salen de la selección Adolfo Domínguez, Seresco y Clerhp Estructuras.
Lo más destacable de esta cartera es su rendimiento: en un mercado "hiperalcista como el de los últimos años", según Echevarría, "se ha quedado muy cerca de los rendimientos del 60% del Ibex 35", demostrando que la gestión activa en microcaps puede competir con los grandes índices.
Sectores con potencial en el universo microcap
Aunque la diversidad sectorial en las microcaps españolas es amplia, los expertos identifican áreas con especial potencial. Ruiz-Capillas señala que "el momento para el sector no pinta mal; sectores como la defensa o la tecnología vinculada a la digitalización ofrecen buenas perspectivas".
Características de las microcaps atractivas
- Capacidad de crecimiento superior a las grandes cotizadas
- Generación consistente de caja libre
- Estructuras de deuda sostenibles
- Equipos directivos comprometidos y accesibles
- Ventaja competitiva en nichos específicos
Urquijo explica que "el crecimiento de las ventas y de resultados lo tienen, a priori, más fácil. Pero hay que asumir un compromiso de permanencia mayor; muchas veces el éxito depende de una persona o una familia".
Los errores a evitar en la inversión en microcaps
Iván Chvedine Santa María, portfolio manager en Cobas AM, resume la filosofía de inversión en este segmento en tres principios fundamentales: "no pagar demasiado, entender bien el riesgo y evitar empresas con exceso de deuda".
Trampas comunes
Los inversores que se acercan por primera vez a las microcaps suelen cometer varios errores:
- Buscar liquidez donde no la hay
- Sobrevalorar el dividendo como criterio de selección
- Ignorar la importancia del equipo directivo
- No comprender el negocio en profundidad
- Subestimar el riesgo de iliquidez
Ruiz-Capillas es claro respecto al dividendo: "El dividendo que reparten no es un criterio determinante para invertir o no en microcaps". En muchas ocasiones, es preferible que la empresa reinvierta los beneficios en crecimiento.
La importancia del acceso a la información
Uno de los mayores desafíos en la inversión en microcaps es la asimetría informativa. Mientras que las grandes compañías tienen decenas de analistas siguiéndolas y produciendo informes detallados, muchas microcaps carecen de este seguimiento.
Esto convierte el acceso directo a los equipos directivos en una ventaja competitiva crucial. Como señala Ruiz-Capillas, "en este segmento es esencial poder hablar con el equipo gestor de las empresas".
Fuentes de información útiles
Para los inversores interesados en este segmento, algunas fuentes de información resultan particularmente valiosas:
- Informes de sociedades de valores especializadas
- Presentaciones de resultados de las empresas
- Reuniones con equipos directivos
- Análisis sectoriales específicos
- Información de competidores y clientes
El horizonte temporal en las microcaps
La inversión en microcaps requiere una perspectiva diferente a la de las grandes capitalizaciones. Mientras que en estas últimas se pueden realizar operaciones a corto plazo basadas en noticias o datos macroeconómicos, en las microcaps el éxito suele llegar con el tiempo.
Paciencia y convicción
Los expertos coinciden en que la paciencia es una virtud esencial en este segmento. No solo porque la iliquidez dificulta las operaciones rápidas, sino porque el valor de estas compañías suele materializarse a lo largo de varios años.
Urquijo lo expresa así: "Hay que asumir un compromiso de permanencia mayor; muchas veces el éxito depende de una persona o una familia". Esta característica hace que la inversión en microcaps se asemeje más a la inversión en empresas privadas que a la especulación bursátil tradicional.
El futuro de las microcaps en España
El ecosistema de microcaps españolas está en constante evolución. Echevarría señala que desde Lighthouse "aspiramos a alcanzar la práctica totalidad de la cobertura del mercado español, una rareza en Europa". Este objetivo refleja el potencial que ven los expertos en este segmento.
Tendencias a observar
- Mayor profesionalización de los equipos directivos
- Procesos de transición hacia mercados organizados
- Incorporación de nuevas tecnologías en sectores tradicionales
- Expansión internacional de empresas consolidadas en nichos
- Posibles operaciones corporativas y OPA
Conclusión: oportunidades para el inversor paciente
El universo de las microcaps españolas representa una oportunidad única para inversores dispuestos a dedicar tiempo y esfuerzo al análisis individual de empresas. Aunque presenta desafíos significativos, como la iliquidez y la falta de seguimiento, también ofrece la posibilidad de descubrir compañías con un potencial de crecimiento superior al promedio.
Como resume Chvedine: "En este universo hay valor, pero solo si se estudia compañía por compañía". Esta afirmación encapsula la esencia de la inversión en microcaps: no es un camino para todos, pero para aquellos dispuestos a recorrerlo con rigor y paciencia, las recompensas pueden ser significativas.
La clave está en abordar esta inversión con mentalidad de propietario, comprensión profunda del negocio y un horizonte temporal amplio. En un mercado donde la mayoría busca oportunidades en las grandes capitalizaciones, las microcaps ofrecen un terreno menos explorado pero potencialmente muy fértil para quienes sepan dónde buscar.